miércoles, 21 de octubre de 2015

RÉGIMEN MILITAR: ÁMBITO POLÍTICO. (POR ESTEFANIA VALENZUELA)

Derrocado el gobierno democrático en septiembre de 1973, la Junta Militar de Gobierno toma el poder público, clausura el Congreso Nacional, declara en receso a los partidos políticos e instaura el Estado de Sitio en todo el país. Esta situación permite que se perpetren serios abusos y atropellos a los Derechos Humanos. Miles de ciudadanos son detenidos, se producen allanamientos masivos, hay torturas, asesinatos y desapariciones de personas, los que afectan principalmente a los militantes y simpatizantes de la depuesta Unidad Popular. Esto provoca que un número considerable de chilenos se refugie en embajadas extranjeras o salga del país, produciéndose un masivo exilio de compatriotas.
Con el gobierno militar instaurado tras el golpe de Estado es posible distinguir dos etapas. Una primera, desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1981, fecha en que entra en vigor la Constitución de 1980, y una segunda, desde el 11 de marzo de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990, con la restauración de la democracia. Durante el primer periodo se produce la represión política más dura, de manos de la temible DINA. Así mismo, es la etapa en la cual el general Pinochet va consolidando su poder por sobre los demás miembros de la Junta Militar, asumiendo de manera consecutiva los cargos de “Jefe Supremo de la Nación”, “Presidente de la República” y “Capitán General”, al tiempo que conserva el cargo de comandante en jefe del ejército. A su vez, la Junta Militar reemplaza al Congreso en el ejercicio de la función legislativa, quedando investida de los poderes Legislativo y Constituyente, potestad que ejerce mediante la dictación de Decretos Leyes. Entre las iniciativas legales más importantes promulgadas en esta etapa destaca la ley de regionalización, que reemplaza la división administrativa del país en provincias, dividiéndolas en 13 regiones.

La segunda etapa del gobierno militar abarca desde 11 de marzo de 1981 hasta el 11 de marzo de 1990. Este periodo se inicia con la entrada en vigor de la Constitución de 1980. Esta Carta Fundamental es la herramienta política de institucionalización del régimen. En ella se establece un régimen presidencialista marcadamente autoritario, con una Presidencia de 8 años, un Congreso de poderes limitados y con un tercio de senadores designados y una serie de mecanismos institucionales que garantizan la influencia militar en los futuros gobiernos, complementados por numerosos artículos transitorios. Así mismo, contempla la elección de Pinochet en el cargo de Presidente de la República por ocho años más, al cabo del cual se realizaría un plebiscito para ratificarlo para un segundo mandato hasta el año 1997. Llamada a su aprobación mediante un plebiscito efectuado el 11 de septiembre de 1980, éste no cuenta con las garantías necesarias para sostener su legitimidad, en vista de la proscripción de la oposición, la censura de prensa y la inexistencia de registros electorales. El resultado arroja una aprobación del 67%. Seis meses más tarde, el 11 de marzo de 1981, se promulga la Constitución Política y el general Pinochet asume su mandato presidencial por ocho años.
.

Estas demandas son respondidas con una dura represión, lo que provoca una agudización del conflicto y la violencia. Entre 1983 y 1986 se suceden más de veinte jornadas de protesta, al tiempo que el
Partido Comunista impulsa una política insurreccional que se traduce en el accionar de su brazo armado, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el que efectúa en el año 1986 un fallido atentado contra Pinochet.

El fracaso de las protestas y de la lucha armada para derrocar al régimen provoca que la oposición, excepto el Partido Comunista y otros sectores de izquierda, acepte operar bajo la institucionalidad de la Constitución de 1980. Esto significa participar en el plebiscito que la Carta estipula para el año 1988 y derrotar a Pinochet en las urnas. Agrupados en la denominada “Concertación de Partidos por el No” demócrata cristianos, socialistas, radicales, humanistas y sectores de derecha liberales se lanzan en una campaña que culmina el 5 de octubre de 1988 con la victoria de la opción “No” en el plebiscito con un 54% de los votos. Esto significa el llamado a elecciones presidenciales y parlamentarias para el año siguiente. [[Patricio Aylwin, demócrata cristiano y candidato de la ahora denominada Concertación de Partidos por la Democracia gana las elecciones con un 55% de los votos. Así mismo, en las elecciones parlamentarias la Concetarción consigue 72 de los 120 puestos en la Cámara de Diputados y 22 de los 38 puestos de Senadores elegidos. En consecuencia, el día 11 de marzo de 1990, Patricio Aylwin se ciñe la banda presidencial en el edificio del Congreso Nacional en Valparaíso, poniendo fin a 17 años de dictadura militar.
                                                                                                  


                                                                       Sitio de Búsqueda: MemoriaChilena.cl
Principales Cambios.

·  Disolución del congreso nacional.


     Decreto ley Nº 27.- Santiago, 21 de Septiembre de 1973.- Vistos:

     
Artículo 1.o.- Disuélvase el Congreso Nacional, cesando en sus funciones los parlamentarios en actual ejercicio, a contar desde esta fecha.

Artículo 2.o.- Los empleados administrativos del Congreso Nacional continuarán en sus cargos, pudiendo ser designados en comisión de servicio a las reparticiones del Estado que se designen.

Artículo 3.o.- La organización administrativa del Congreso Nacional quedará bajo la autoridad del Secretario del Senado.

Los bienes muebles e inmuebles del Congreso Nacional y demás bienes destinados a su funcionamiento podrán ser requeridos por el Gobierno para el servicio de otros órganos y Servicios del Estado.
Sitio de Búsqueda: MemoriaChilena.cl
  • nueva constitución política.
La Constitución Política de la República de Chile de 1980 es la carta fundamental chilena actualmente vigente. Fue aprobada en un plebiscito el 11 de septiembre de 1980; entró en vigor, en un régimen transitorio, el 11 de marzo de 1981 y, en forma plena, el 11 de marzo de 1990. Ha sido reformada en 1989, 1991, 1994, 1997, 1999, 2000, 2001, 2003, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015.
Su texto original contenía 120 artículos y 29 disposiciones transitorias. A julio de 2015, posee 132 artículos y 26 disposiciones transitorias.1
El 28 de abril de 2015, la presidenta Michelle Bachelet anunció que en septiembre del mismo año se iniciaría un proceso constituyente para la redacción y aprobación de una nueva Constitución Política para el país, en remplazo de la Constitución de 1980. El 13 de octubre de 2015 a traves de una cadena nacional, la Presidenta Michelle Bachelet anuncio los mecanismos partiendo por la educación cívica constitucional, seguido luego por un debate ciudadano, posteriormente en 2016 el gobierno presentara el proyecto de reforma constitucional al Congreso Nacional y este deberá elegir entre diversos mecanismos, se presume que la nueva carta fundamental debiese estar redactada en su totalidad en 2017.

Origen de la Constitución


Luego del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, no solo fue suspendida la Constitución de 1925, sino que, además, se buscó crear una nueva institucionalidad completamente desde cero. Se designó una «Comisión de Estudios de la Nueva Constitución» (CENC), más conocida como Comisión Ortúzar, a la que se le confirió la labor de crear un anteproyecto de constitución. El Consejo de Estado discutió e introdujo algunas modificaciones al anteproyecto entre 1978 y 1980. Tuvieron aquí alguna participación el expresidente Jorge Alessandri, Presidente del Consejo, y Enrique Ortúzar. Con posterioridad a la redacción afinada por dicho cuerpo consultivo, la Junta Militar también le introdujo algunos cambios.
El texto fue, en definitiva, sometido a consideración de la ciudadanía mediante el plebiscito nacional de 1980, en el que fue aprobado. Dicho plebiscito fue cuestionado por las irregularidades formales de su celebración (entre otros problemas, no existían registros electorales y la oposición se vio impedida de efectuar campaña. La Constitución entró en vigencia el 11 de marzo de 1981, aunque hubo sectores de la ciudadanía que no reconocieron su validez.
Reformas constitucionales

  Año 2005

  • Ley 20050, del 26 de agosto de 2005, que si bien las reformas constitucionales realizada por esta son bastantes, incluye 54 modificaciones, las principales y más significativas son las siguientes:
    • Eliminación de los senadores designados y vitalicios: Hasta 2006, el Senado estuvo compuesto por 38 senadores elegidos por votación popular más 9 senadores designados, correspondientes a exmiembros de varios órganos del Estado,
    • Reducción del mandato presidencial: El presidente con mandato a partir del 11 de marzo de 2006 solo desempeñará el cargo durante 4 años, no 6 como antes de esta reforma.
    • Facultad de remoción de los Comandantes en Jefe: El presidente adquirió la atribución de remover a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y al general director de Carabineros, debiendo solo informar de su decisión al Congreso, una facultad que tradicionalmente gozaba el presidente. Antes, la única forma de hacerlo era a través del voto conforme de la mayoría de los miembros del Consejo de Seguridad Nacional .
    • Modificación del Consejo de Seguridad Nacional: El COSENA será un organismo asesor del presidente de la República y solo podrá ser convocado por este. Anteriormente, este tenía atribuciones de hacer presente a otras instituciones del Estado asuntos que, a su juicio, atentaban contra las bases de la institucionalidad o la seguridad nacional y podía ser convocado por cualquiera de sus miembros (en 1993, fue convocado por el presidente de la Corte Suprema durante la acusación constitucional del ministro Hernán Cereceda, mientras que entre 1998 y 2000 fue convocado por los jefes castrenses por los procesamientos al general Pinochet).
    • Nacionalidad: Se elimina el requisito de avecindamiento en el país por un año como medio de adquisición de la nacionalidad chilena para hijos de chilenos nacidos en el extranjero, bastando ahora ser hijo de chileno, sin importar el lugar de nacimiento, para adquirirla. Esto reafirma la obtención de nacionalidad por ius sanguinis.
    • Modificación al sistema de reemplazos de parlamentarios: En caso de renuncia, incapacidad o fallecimiento de un senador o diputado, el reemplazo debe ser definido por la directiva del partido al que pertenecía el parlamentario al momento de ser electo. Anteriormente, lo reemplazaba el ciudadano que haya sido su compañero de lista, según la lógica del binominal. Aquella regla generaba roces entre partidos de una misma coalición, pues en algunos casos asumían parlamentarios que habían sacado muy baja votación y alteraba las mayorías de cada partido.
    • Eliminación de la referencia explícita a la existencia de trece regiones: esto fue el paso previo a la creación de las regiones de Los Ríos y de Arica y Parinacota.




                                                                                  Sitio de Búsqueda: MemoriaChilena.cl
 

                                                                    fuente de información: wikipedia, libro de 3 medio 2015.



2 comentarios:

  1. Su informacion me ha ayudado mucho , para prepararme e informarme mas del tema, espero tener bueno resultados, muchas gracias por su fuente de informacion.

    ResponderEliminar